Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Artritis y kinesiología: Nuevos enfoques terapéuticos

Artritis

¿Qué es la artritis?

Cuando hablamos de artritis, nos referimos a una enfermedad que provoca inflamación en la membrana que cubre las articulaciones. Puede afectar tanto a una como a más articulaciones. Éstas se hinchan y sensibilizan, provocando dolor y rigidez.

Otras estructuras articulares afectadas por la artritis, son:

  • El sinovio.
  • El hueso adjunto a la articulación.
  • Los ligamentos y tendones.
  • El recubrimiento de los ligamentos y tendones (bursa).

Hay diferentes tipos de artritis, dentro de los que podemos mencionar: artritis del pulgar, idiopática juvenil, psoriásica, reactiva, séptica, espondiloartritis anquilosante, y gota. Sin embargo, las más comunes son:

Osteoartritis o artrosis

Es el caso más común. Se suele presentar con el paso de los años, afectando los dedos, rodillas y cadera. En algunas ocasiones, puede desarrollarse en zonas donde existieron golpes o lesiones. 

Degrada el cartílago de las articulaciones, que es el tejido que cubre los extremos de los huesos en una articulación. Un cartílago sano absorbe los impactos de los movimientos, pero cuando se desgastan los huesos se friccionan entre sí. Con el paso del tiempo, esta fricción puede dañar la articulación de forma permanente.

También causa cambios en los huesos, al igual que deterioro de los tejidos que unen el músculo al hueso.

Dentro de los factores que la causan, tenemos:

  • Sobrepeso.
  • Envejecimiento.
  • Lesiones anteriores en la articulación.

Artritis

Artritis reumatoide

Aparece cuando las defensas del cuerpo no están funcionando correctamente. Puede afectar tanto a las articulaciones como a los huesos. Se genera a menudo en manos y pies.

Causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Se da de manera más común, en muñecas y dedos. Por otro lado, es más regular que se presente en mujeres. 

Suele comenzar en la edad mediana y aumenta su frecuencia en adultos mayores.

Puede afectar partes del cuerpo distintas a las articulaciones, como ojos, boca o pulmones. Se trata de una enfermedad autoinmune, que puede presentarse por un corto periodo o durar toda la vida.

No se conocen sus causas, aunque se piensa que los genes, ambiente y hormonas pueden tener un papel de importancia.

¿Cuáles son las causas de la artritis?

Las causas de esta enfermedad pueden ser variadas. Sin ir más lejos, podemos decir que hay más de 100 enfermedades que producen artritis. 

La inflamación y daño de la articulación, se puede deber a:

  • Enfermedades autoinmunes. En este caso el sistema inmunitario del cuerpo, ataca por error al tejido sano.
  • Fractura ósea.
  • Desgaste y deterioro general de las articulaciones.
  • Infección, con frecuencia por bacterias o virus.
  • Cristales, como el ácido úrico o el dihidrato de pirofosfato cálcico.

Por lo general, la inflamación articular desaparece después de que la causa desaparece o es tratada. Sin embargo, hay ocasiones en las que esto no sucede. En ese caso, se habla de una afección prolongada o crónica.

Por lo general, el diagnóstico se enfoca mejor considerando las enfermedades que afectan con más frecuencia a una sola articulación (monoartritis) o a varias articulaciones (poliartritis). Ahora, la mayoría de las enfermedades pueden afectar a una articulación o a varias, en un determinado momento.

Entonces, podemos clasificar las causas de acuerdo a lo planteado anteriormente:

  • Monoartritis: las causas más frecuentes son la gota y condrocalcinosis. También pueden ser debidas a una artrosis, traumatismos o de causa infecciosa.
  • Poliartritis: las causas más frecuentes son la artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis asociadas a psoriasis u otras enfermedades.

Principales síntomas de la artritis

Dentro de los más comunes, podemos encontrar los siguientes síntomas:

  • Dolor en la articulación. Éste se intensifica al intentar realizar movimientos.
  • Calor, enrojecimiento e inflamación en la zona de la articulación. Esto puede ser difícil de percibir, si se trata de articulaciones como la cadera u hombro.
  • Rigidez.
  • Puede presentarse fiebre, malestar general y otros síntomas. Esto depende de la enfermedad que esté a la base del problema.

Artritis

¿Cómo se trata la artritis?

Si bien esta enfermedad no se puede curar, su detección y tratamientos tempranos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida.

El tratamiento a realizar, va a depender de la enfermedad que esté causando la artritis. Por lo general, durante un episodio agudo se recomienda dejar en reposo la articulación. Junto con lo anterior, se utilizan antiinflamatorios y frío local. También es importante proteger la articulación afectada de esfuerzos excesivos.

Puede que sea necesario realizar terapia física u ocupacional. También se suelen usar férulas y otros tipos de protectores para las articulaciones.

Existen cuidados alternativos, como es el caso de la acupuntura, que pueden resultar de mucha ayuda. En algunos casos, la cirugía puede ser necesaria.

Formas de retrasar los efectos más dañinos del dolor articular

Kinesiología y artritis

La kinesiología y fisioterapia se encuentran dentro de los nuevos enfoques terapéuticos, para el tratamiento de la artritis reumatoide. Algunos de los beneficios que entrega, son:

  • Alivio del dolor.
  • Reducción de la inflamación.
  • Detención o retraso del daño articular.
  • Mejora en las funciones y bienestar del paciente.

Esta patología estuvo mucho tiempo asociada al envejecimiento. Sin embargo, con el tiempo se ha visto que la artritis se puede presentar a cualquier edad. Esto hace esencial entregar un tratamiento oportuno al paciente.

Con un tratamiento multidisciplinario, las personas con artritis pueden tener una mayor calidad de vida. Incorporar la fisioterapia, entrega una alternativa terapéutica no farmacológica que puede ayudar a atenuar los síntomas.

Entre los procedimientos que se incluyen, podemos destacar masajes, termoterapia, compresas, electroestimulación y ultrasonidos.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest