Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Autocuidado: ¿Cómo cuidar nuestro bienestar físico y mental?

Autocuidado

Las personas suelen confundir su bienestar con productividad, intentando forzarse a hacer más cosas, sin tomar en consideración que el autocuidado es una herramienta fundamental para su salud.

El problema está en cuando el exceso de tareas nos pasa la cuenta, es casi imposible darnos cuenta del poco tiempo que empleamos para nosotros mismos.

¿Qué es el autocuidado?

Hablamos de autocuidado como el método de cuidarse a sí mismo, y responder honestamente ante las necesidades que tiene una persona.

El autocuidado es un conjunto de acciones diferentes para cada individuo, que se toman para proporcionar una buena salud mental, física y emocional.

Va desde placeres tan simples como irse a acostar temprano luego de una extensa jornada laboral, o tan complejos como analizar los malos hábitos que hemos generado en nuestra rutina. Estos, por cierto, repercuten en nuestras vidas en algún momento.

El autocuidado significa identificar y tomar las mejores decisiones sobre nuestras necesidades psicológicas, físicas, emocionales, sociales y económicas.

Una buena manera de realizar el autocuidado, es comenzar con el reconocimiento de que nosotros influimos directamente en nuestro bienestar, más allá del entorno familiar y laboral.

Es importante mencionar que el autocuidado no significa obligarnos a hacer algo. Es una instancia que debe recargar a la persona positivamente.

El autocuidado se trata de hacerte sentir bien contigo mismo, una tarea que no depende de nadie más, ya que debes responsabilizarte por tus acciones.

Un buen motivo para iniciar con el autocuidado es sentirte influenciado o inspirado por aquellas personas que te rodean, y que poseen un pensamiento positivo que es transmitible.

Autocuidado

¿Qué beneficios entrega un autocuidado?

  • Mejora la productividad: Aprender a decir “NO”, te facilitará centrarles más tiempo a cosas que son más importantes. La productividad no solo es trabajo, también es tener el mayor tiempo posible para las cosas que te gusta hacer.
  • Mejora la autoestima: Al dedicarnos tiempo a nosotros mismos, en el que nos tratamos bien y satisfacemos nuestras propias necesidades, enviamos un mensaje positivo a nuestro subconsciente.
  • Aprendes a conocerte mejor: El autocuidado requiere pensar en lo que realmente nos gusta hacer, nuestras pasiones, y lo que necesitamos.
  • Tienes mucho más tiempo para dar: Cuando eres bueno contigo mismo, te brindas los recursos para ser comprensivo y optimista con los demás.

¿Qué tipos de autocuidado existen?

Uno de los errores más comunes que llevan a que una persona no realice este tipo de prácticas saludables, es el decir “no tengo tiempo”.

Sin embargo, existe una gran cantidad de cosas que podemos realizar por nosotros mismos que no son difíciles de lograr, o que requieren una mayor planificación:

  • Autocuidado Emocional: Debes asegurarte de estar plenamente conectado con tus emociones. Esto también contempla dejar sentir sentimientos de ira y tristeza, para luego dejarlos ir y seguir adelante.

Algunas ideas de autocuidado emocional son la meditación, permitirse llorar, buscar canales para expresar sentimientos (arte, baile, música, etc.), tomarse el tiempo para estar con familiares y amigos, entre otros.

  • Autocuidado Físico: Debes asegurarte de cuidar tu cuerpo, siendo la actividad física una herramienta fundamental para nuestro bienestar corporal.

Algunas ideas de autocuidado físico son las caminatas, yoga, practica de deportes, cocinar comidas nutritivas, adquirir más horas de sueño, entre otros.

  • Autocuidado Intelectual: Debes ejercitar la mente estimular el pensamiento crítico, y dar rienda suelta a la creatividad.

Algunas ideas de autocuidado intelectual son leer un libro, hacer un rompecabezas, hacer cálculos matemáticos, tocar algún instrumento musical, comenzar un proyecto, aprender a hacer algo nuevo, entre otros.

  • Autocuidado Espiritual: Conecta tus valores con lo que realmente importa, relacionándote con quién eres en tu interior.

Algunas ideas de autocuidado espiritual son la meditación, asistencia a un culto religioso o humanista, pasar tiempo con la naturaleza, hacer un viaje con un único propósito, reflexionar sobre nuestro entorno, entre otros.

  • Autocuidado Social: La conexión con otras personas es necesaria para nuestra felicidad, ayudándonos a comprender que no estamos solos.

Algunas ideas de autocuidado social son llamar a amigos o familiares por videollamada, dejar de socializar con aquellos que no aportan cosas positivas, unirse a un grupo de personas que comparten tus intereses, entre otros.

Autocuidado

¿Cómo afecta el encierro a nuestra salud en tiempos de pandemia?

Debido al encierro por la crisis sanitaria mundial aún no resuelta, es difícil conseguir un autocuidado correcto en las personas.

Existen algunos países con situaciones económicas delicadas, que han propiciado un aumento de enfermedades (sobre todo mentales) en la sociedad.

Según un estudio realizado por el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, la crisis ha producido un aumento de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Esto tiene efecto directo en otro tipo de enfermedades de infección, debido a que el sistema inmunológico de las personas decae, y son más propensas a contraer algún virus en su organismo.

Es importante en la actualidad, contar con una red de apoyo para personas con una condición de vida precaria, con pocos recursos, con dificultades para acceder a tratamientos.

Entonces, ¿Cómo cuidar nuestra salud física y mental en la actualidad?

Según la OMS, indica que una persona saludable físicamente que cuenta con una dieta balanceada, un peso normal, y cierta cantidad de actividad física a lo largo de su vida, previene la probabilidad de tener cáncer.

Por el contrario, si la persona no se alimenta adecuadamente, lleva una vida sedentaria y consume sustancias tóxicas, es 80% propenso a sufrir cardiopatías coronarias tempranamente.

Por ende, una persona sana en tiempos de pandemia contempla:

  • Seguir una dieta saludable y equilibrada.
  • Realizar ejercicio de manera regular durante la semana.
  • Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y drogas.
  • Realizar chequeos médicos periódicos.

La importancia de cuidar la salud también contempla el cuidado psicológico y emocional de las personas.

Tener una actitud positiva ante las situaciones vivenciales, relacionarse con grandes grupos y comunidades, limitar el estrés y pensar con optimismo, son prácticas que no se deben olvidar para obtener una buena salud.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest