Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Bullying: “No te quedes callado”

Bullying

¿Qué es el bullying?

Hablamos de bullying o acoso escolar, como el tipo de comportamiento violento e intimidatorio que se representa en abusos verbales, agresiones físicas o psicológicas entre niños, durante una etapa escolar.

Consiste en una serie de maltratos que son ejecutados de manera intencional por uno o varios agresores, con la intención de generar inseguridad o entorpecer el desarrollo escolar de una persona.

El bullying, es percibido en niños o adolescentes que se caracterizan por ser sumisos, tienen dificultades para defenderse, presentan una baja autoestima, son inseguros, o porque se diferencias de sus compañeros en diversos aspectos.

Este acoso escolar, ocurre tanto en espacios educativos, como en lugares públicos y/o redes sociales.

Suele presentarse en las primeras etapas como una burla que se intensifica con el tiempo, convirtiéndose en agresiones físicas o verbales, que generan daños psicológicos y emocionales a la víctima.    

¿Qué tipos de bullying existen?

  • Bullying verbal: Se caracteriza por los insultos, burlas, apodos ofensivos, rumores, amenazas y humillaciones que afectan psicológicamente a la víctima.
  • Bullying físico: El tipo más común que hace alusión a golpes, patadas o empujones que son ejecutados por uno o más atacantes.
  • Bullying social: Busca aislar o excluir a la persona de un grupo social, a través de la discriminación social o económica, tratos de indiferencia, entre otros.
  • Bullying sexual: De los casos más graves el abuso sexual generalmente hacia niñas, o individuos homosexuales.
  • Ciberbullying: Mejor conocida como ciberacoso, el agresor utiliza los medios digitales de redes sociales para hostigar a la víctima y enviar mensajes falsos que afectan la reputación de una persona.
Bullying

¿Qué características tiene el bullying?

Las características del bullying dependen de cada caso en particular, pero tienen características en común:

  • El acosador no tiene empatía, y es incapaz de ser sensible al sufrimiento.
  • Puede ser realizado por un solo individuo o un grupo de atacantes.
  • Suele hacerse en un periodo determinado.
  • El agresor tiene un aire de superioridad, que puede ser transmitida por sus sentimientos de sumisión, o porque también puede haber sufrido de acoso anteriormente.
  • Se manifiesta en tipos de agresiones físicas, insultos, amenazas, juegos sucios, trampas, apodos descalificativos, entre muchos otros.

¿Qué consecuencias tiene el bullying?

Las víctimas de bullying pueden presentar pueden presentar alguno de los siguientes síntomas:

  • Alteraciones del sueño, dificultades para dormir, pesadillas, insomnio
  • Depresión, ansiedad, irritabilidad, trastornos de alimentación, dolor de cabeza, cansancio
  • Aislamiento social, apatía e introversión
  • Mantenerse en estado de alerta constantemente
  • Faltar a actividades educativas y extraoficiales constantemente
  • Llanto incontrolado y respuestas emocionales extremas
  • Pensamientos auto destructivos como el suicidio
Bullying

¿Cómo prevenir el bullying?

La prevención del acoso escolar es fundamental para prevenir y reducir sus efectos. Dado que las causas que motivan el Bullying son variadas, hay que buscar soluciones a través de una propuesta amplia.

  • Reducir la incidencia: Tanto profesores como padres, deben saber identificar los factores de riesgo que generan el acoso escolar y actuar sobre ellos.

*Se pueden realizar campañas de sensibilización sobre el maltrato infantil, talleres informativos para padres, cambios en el modelo educativo, etc.*  

  • Reducir los casos: Se necesita actuar con acciones que eviten que el maltrato se siga generando entre estudiantes.

*Se necesita de una comunicación más fluida con los padres, profesores, y a su vez, mayor vigilancia en los lugares donde frecuentan este tipo de acciones*

La detección del bullying es muy compleja, ya que los niños y adolescentes suelen ocultar sus sentimientos frente a su familia, impidiendo que alguien los pueda ayudar. Por eso sólo es posible detectarlos cuando existe una gravedad ocasionada por lesiones o síntomas psicológicos.

Para atacar el acoso escolar, es necesario actuar en los niveles más tempranos, como en los más tardíos en aparecer. El tratamiento que puede ser empleado dependerá de cada caso, y se necesita un estudio individual de cada paciente.

Pero antes que la atención psicológica sea requerida, se recomienda intervenir en todos los casos, ya que es un problema grave y hay que evaluar precozmente cada situación tanto con padres, como con los agresores involucrados.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest