Las etapas del desarrollo de la alimentación son muy importantes, y sientan las bases del desarrollo motor, psicológico sensorial, y físico del bebé. Es importante que la alimentación proporcione los nutrientes necesarios para cada etapa de la vida del niño.
En una primera etapa, desde el nacimiento hasta los 4 o 6 meses de edad, la alimentación del bebé será a base de leche. Los nutrientes y energía que le aporta la leche materna o la leche en fórmula, serán suficientes. En esta etapa, el infante desarrolla el aparato digestivo.
En una segunda etapa, o etapa de transición desde los 6 a los 12 meses, el infante debe aprender a comer. Se incorporan otros alimentos, partiendo por cereales y frutas. A los siete meses, ya se incorporan verduras como zanahoria o papas. A los ocho meses, se puede integrar el consumo de carnes como pollo sin piel. A los 12 meses, ya pueden ingerir huevo en cantidades muy pequeñas, pescado blanco, y legumbres.
En una tercera etapa, a partir de los 12 meses, el bebé se puede ir sentando ya en la mesa. A esta edad, es cuando pueden empezar a utilizar algunos cubiertos y probar algunos productos en entero. Las verduras aplastadas con el tenedor, pueden ser suficiente y reemplazar las papillas más finas utilizadas en etapas anteriores. El bebé comienza conocer nuevos sabores y texturas. De esta forma, come más variado y equilibrado.

Posturas alimenticias
El desarrollo de las posturas alimenticias, depende directamente de la edad del infante, la etapa de desarrollo alimenticio en la que se encuentre, su desarrollo motor, y el tipo de instrumentos y alimentos dispuestos en su alimentación. Podemos describir las siguientes posturas, de acuerdo a la edad:
- 0-3 meses: Durante la alimentación, se puede observar en los infantes una posición supino, con la cabeza levemente levantada o en prono en el regazo de la madre, en una inclinación menor a 45°. El tipo de alimento seleccionado por la madre, es lo que determina la postura. Al recibir leche materna, los infantes generalmente mantienen una posición con el cuello elongado y una inclinación del mentón, hasta que parece estar oculto en el cuerpo. Esta posición incrementa la eficiencia de la succión, reduciendo la cantidad de aire durante la lactancia. Esto favorece una mejor digestión, al igual que la reducción de los cólicos qué afectan comúnmente a los infantes. Cuando la ingesta se realiza con algún instrumento como el biberón, el infante debe estar con la cabeza inclinada ligeramente hacia atrás. De esta forma, se permite la succión. Si se está utilizando un biberón con el cuello en ángulo, la posición debe ser similar a la usada durante la lactancia materna.
- 3-6 meses: Los niños, a los tres meses de edad, tienen un mayor tono muscular. Esto da lugar a una mayor estabilidad y control. Una postura común, es semi sentado con soporte, reclinado en un ángulo que se encuentra entre los 45° y los 90°. De acuerdo al alimento utilizado, esta postura puede variar.
- 7 meses: A los siete meses de edad, los niños se sientan independientemente, aunque puede que requieran algún soporte. En el desarrollo motor grueso, al no proveer un soporte suficiente para el desarrollo motor oral, a esta edad podría ser necesario un soporte extra. Esto, dado a la ejecución simultánea de actividades de alimentación, y del nuevo patrón de soporte postural. Los niños, generalmente, son ubicados en sillas altas especiales, o en una posición que genera un ángulo de 90° en relación a la espalda. Para esto, se pueden utilizar almohadas, toallas, o la ayuda de la madre o persona encargada para generar el apoyo postural.
- 9 meses: Gracias a procesos madurativos y de práctica durante la alimentación, a los nueve meses de edad los infantes tienen un mayor control, estabilidad del tronco y pelvis. Esto genera una mayor seguridad durante la posición al alimentarse.
- 15-24 meses: Durante este periodo de edad, los padres pueden seguir utilizando algún soporte como a las sillas altas. Éste será de gran utilidad para niños muy activos, aunque es muy probable que adopten otras posiciones. A esta altura, el balance postural está totalmente desarrollado, y se evidencian habilidades motoras finas. Por otra parte, Esa esta edad que se inicia el uso de sillas y mesas infantiles, o sillas en la mesa del comedor, que facilitan el desarrollo de tiempos de alimentación en familia.
El conocer las distintas etapas del desarrollo de la alimentación, permite a la madre reconocer de mejor manera las necesidades y capacidades del niño.
