¿Qué es la diabetes?
Hablamos de la diabetes como un grupo de enfermedades crónicas que afectan la manera en que nuestro cuerpo utiliza la glucosa sanguínea.
Recordemos que la glucosa es un elemento clave para nuestra vida, ya que contiene una importante fuente de energía para las células que forman músculos, tejidos, y el principal combustible de nuestro cerebro.
Existen diversos tipos de diabetes, y cualquiera de ellos puede ocasionar un exceso de glucosa en la sangre que la hormona de la insulina no es capaz de controlar.
¿Cómo ocurre esto?, el páncreas no logra sintetizar la cantidad de insulina suficiente que el cuerpo necesita, elaborándola con menor calidad o no es capaz de ocupar con eficacia (genera una acumulación en exceso).
Una glucosa sin parámetros normales puede llegar a ser perjudicial para todo el organismo, principalmente para el corazón, riñón, arterias, pérdida de visión, llegando incluso a la amputación de extremidades inferiores.
La diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura por ahora, aunque sí cuenta con tratamientos adecuados para llevar una vida normal y prolongada…
¿Qué causas provocan diabetes?
Según informes médicos internacionales, la causa que provoca la diabetes aún no ha podido ser comprobada oficialmente.
Sin embargo, apuntan a que existen dos razones fundamentales para que esto ocurra, edad de las personas, y si estas sufren de sobrepeso u obesidad.

¿Qué tipos de diabetes existen?
- Diabetes tipo 1: Aparece en niños y adolescentes, siendo un diabetes invasivo y brusco, independiente de que existan antecedentes familiares previos.
Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas (el organismo ataca a sus propias células como si fuesen extrañas).
- Diabetes tipo 2: Aparece en la edad adulta, siendo más frecuente que el tipo 1. Su principal causa es la obesidad, porque el tejido graso produce determinadas sustancias que disminuyen la sensibilidad de los receptores de la insulina.
En ella se produce una disminución de la acción de insulina, y aunque haya mucha, no puede actuar.
- Diabetes gestacional: Se produce durante un embarazo, donde la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía.
Suele desaparecer al terminar el embarazo, pero las mujeres quedan mucho más propensas a tener diabetes tipo 2 en una edad más avanzada.
¿Qué síntomas presenta una persona con diabetes?
Los síntomas de la diabetes varían según la cantidad de glucosa sanguínea en nuestro cuerpo. Es posible que personas con prediabetes no experimenten síntomas…
En el caso de la diabetes tipo 1 y 2, los síntomas empiezan a aparecer y son más intensos:
- Aumento de sed, hambre extrema, fatiga.
- Micción extrema, pérdida de peso constante.
- Irritabilidad, visión borrosa, tardar más en cicatrizar heridas, infecciones frecuentes.
Generalmente, la diabetes tipo 1 suele aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en la infancia y adolescencia. Lo mismo para el tipo 2, suele aparecer a la edad de 40 años.
¿Cómo se detecta la diabetes?
El diagnóstico de la diabetes se realiza midiendo los niveles de glucosa en la sangre, con pruebas que pueden ser realizadas por un médico de atención primaria.
Solo existen 4 formas de diagnosticar diabetes:
- Glucemia basal, en ayuna, debe ser mayor de 126 mg/dl.
- Hemoglobina glicosilada, debe ser mayor que 6.5%
- Curva de glucemia, debe contener 75 g de glucosa mayor en una muestra de 200 ml/dl.
- Glucemia al azar (en cualquier momento del día), mayor a 200 ml/dl, con síntomas típicos de diabetes.

¿Qué tratamientos existen?
El tratamiento de diabetes se basa en tres pilares fundamentales: Dieta, ejercicio y medicamentos.
Esto, con el objetivo de mantener los niveles de glucosa en la sangre en niveles normales, para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a esta enfermedad.
Cabe destacar que la insulina es el único tratamiento que reciben pacientes con diabetes tipo 1, la que se administra con una inyección, y se mide constantemente.
Para la diabetes tipo 2, tiene una variedad terapéutica más grande, ya que, con tan solo una dieta balanceada y bajos índices de grasa, los niveles de glucosa pueden normalizarse.
¿Cómo prevenir la diabetes?
- Comer alimentos saludables: Elige alimentos ricos en fibra, bajo contenido en grasas y calorías. Concéntrate en una dieta llena de frutas, vegetales y cereales integrales.
- Hacer actividad física: Realizar al menos 30 minutos de actividad aeróbica moderada 4 veces a la semana.
- Bajar el exceso de peso: Mide tu índice de grasa corporal constantemente, reduce considerablemente las probabilidades de tener diabetes.