Educación Diferencial es una de las carreras universitarias que en la actualidad tiene menor auge y que está cargada de satisfacciones personales al intentar hacer un cambio en el mundo…
¿Qué es la educación diferencial?
La educación diferencial o especial es una rama de la docencia, que tiene el objetivo de formar sujetos con características diferentes al resto.
Con ello, pueden recibir un aprendizaje en igualdad de condiciones y oportunidades que las personas normales, ya sea en un establecimiento educacional regular o especial.
La docencia especial está dirigida a personas que tienen una serie de características o rasgos físicos, emocionales o intelectuales, que generan barreras para el aprendizaje normal.
En este caso, el educador diferencial es el encargado de tomar esta labor, siendo un mediador en los procesos de aprendizaje y proporcionando estrategias de diversificación en los distintos modos escolares.
Por otra parte, otorga herramientas en las que se construyan comunidades inclusivas, tanto para el niño involucrado, como su propia familia.
Con esto, se intenta buscar un equilibrio y concientizar a las personas la necesidad de que cada individuo es diferente, y que debemos construir culturas basadas en la diversidad.

¿Cuáles son las funciones de un educador diferencial?
Las funciones de un educador diferencial están relacionadas con los conocimientos, habilidades y destrezas que son aplicables dentro y fuera de un aula.
Es un profesional de la educación que promueve el conocimiento gracias a su formación académica y a la disposición de trabajar con mayor compromiso.
Dentro de sus funciones destacan:
- Es investigador: La primera función de un educador es la de investigar, ya que debe indagar constantemente trastornos y enfermedades que sufren los menores bajo su cuidado.
- Es un asesor: Aconseja ética y profesionalmente a la familia del menor para que sigan con la tarea educativa de la mejor forma cuando está en casa.
- Es educador: Gracias a su formación educa con las mejores herramientas y estrategias para lograr avances con los niños.
- Es coordinador: Con el tiempo el educador puede llegar a coordinar las mejores actividades dentro del equipo de trabajo.
- Es orientador: Orienta en cada momento con el fin de lograr los objetivos, siendo un profesional con gran tolerancia y paciencia.
- Es evaluador: Es un profesional autocrítico, en función de ir mejorando progresivamente sus metodologías de trabajo.
¿Qué perfil debe cumplir al egresar y cuál es su campo laboral?
El perfil de un egresado de educación diferencial es apto para trabajar en cualquier parte del mundo, debido a que se transforma en un ser humano con un amplio conocimiento:
- Debe ser un líder por naturaleza, proactivo y capaz de realizar soluciones rápidas.
- Es un ser completamente humanista, crítico y reflexivo.
- Es un gran gestor de recursos, capaz de diseñar estrategias para la formación de cada trastorno o diferencia.
- Desarrolla altas capacidades como orientador, creando habilidades para la atención rápida y oportuna de sus estudiantes.
- Trabaja en equipo con adecuación, debido a que domina conocimientos disciplinares, formativos y didácticos.
En cuanto a su campo laboral, tratan de ejercer su profesión en lugares donde la formación a niños puede darse lo más individualizada posible.
Es probable que estas personas desarrollen su profesión en lugares como instituciones públicas o privadas, área de salud, equipos interdisciplinarios, centros educativos diferenciales, psicología social, trabajador independiente, etc.

¿Qué especializaciones tiene?
Es importante mencionar que un educador diferencial debe tomar una especialización una vez que egresa, en función de mantener siempre actualizados sus conocimientos.
Las especialidades con mayor demanda son:
- Discapacidad visual: Busca formar profesionales con gran dominio de estrategias exigidas para atender a personas que tengas problemas visuales.
- Deficiencia auditiva: El profesional adquiere conocimientos para aplicar estrategias educativas que permitan el óptimo desarrollo del lenguaje de señas con personas que tienen deficiencia de audición.
- Discapacidad cognitiva: Busca formar profesionales con conocimientos actualizados para tratar a niños con problemas intelectuales o cognitivos a través de la tecnología, y así eliminar progresivamente el déficit de atención, hiperactividad y autismo.
- Deficiencia motora: El profesional adquiere conocimientos sobre cómo crear estrategias relacionadas a las actividades de recreación, deporte y actividad física, en función de mejorar las condiciones del estudiante que se encuentra en rehabilitación del movimiento.