Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Esquizofrenia: ¿Qué es y cómo se trata?

Esquizofrenia

¿Qué es la esquizofrenia?

Hablamos de la esquizofrenia como una enfermedad mental crónica de carácter grave, que provoca comportamientos anómalos y extraños en una persona.

Quienes lo padecen, son propensos a perder la percepción de la realidad, sufrir alteraciones sensoriales o la interpretación del mundo que les rodea.

En palabras simples, este trastorno dificulta a los que la padecen a diferenciar lo que es real de lo que no lo es. No pueden pensar con certeza o actuar normalmente en sociedad.

La esquizofrenia es un trastorno poco común dentro de los tipos de desórdenes mentales. Sin embargo, es mucho más incapacitante y compleja para quienes la padecen.

En ocasiones, las personas con esquizofrenia suelen oír o ver cosas que realmente no existen, sienten que pueden leer la mente y controlar los pensamientos suyos y de otros, pero todo termina en una sensación de pánico y una postura de retraimiento.

Las personas con esta enfermedad suelen hablar de temas extravagantes e inusuales. Por ejemplo, el contacto directo con extraterrestres, o alucinaciones con personajes ficticios en todas partes…

¿Qué causa la esquizofrenia?

Las causas que provocan la esquizofrenia no están determinadas con exactitud hasta ahora, aunque si se sabe que existen diversos factores que lo desarrollan.

Entre estos se encuentran elementos como el estrés, o la predisposición genética de un familiar que lo padezca también.

Se estima que existen otros factores. Por ejemplo, las alteraciones durante un embarazo, variaciones morfológicas o bioquímicas en el cerebro, y problemas sociales.

Estudios médicos mencionan que la esquizofrenia es una enfermedad que se puede dar tanto en hombres como en mujeres. Se comienza a manifestar en la adolescencia o primeros años de la edad adulta.

En el caso de niños y hombres es más frecuente esta enfermedad, generándolo después de los primeros 5 años de vida…

Sin embargo, cualquiera sea el género a esa edad, es complicado realizar un diagnóstico asertivo, debido a que el cerebro no está bien desarrollado y puede confundirse con otra patología.    

Esquizofrenia

¿Qué síntomas padecen las personas con esquizofrenia?

Para saber cómo combatir la esquizofrenia, los síntomas se han dividido en dos tipos.

Primero, los síntomas positivos son aquellos que se ven en los pacientes y que no se producen en personas sanas…

Acá encontramos síntomas como alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, alteraciones del movimiento, y trastornos de autopercepción.

Luego están los síntomas negativos, los que implican una interrupción de los sentimientos y comportamientos habituales de una persona, pero son difíciles de detectar…

Acá encontramos síntomas como la falta de energía, incapacidad para desarrollar actividades, desmotivación, falta de interés, falta de satisfacción de la vida, sin expresiones emocionales, retraimiento social, y reducción del habla.

¿Qué tipos de esquizofrenia existen?

Existen muchos tipos de esquizofrenia, variando según los síntomas que predominen sobre una persona…

Aunque ciertos tipos no están acreditados oficialmente por los médicos, sirven para catalogar las tipologías más frecuentes:

  • Esquizofrenia Paranoide: Es la más común de todas, caracterizada por presentar delirios en la persona, suelen tener percepciones o creencias falsas y alucinaciones auditivas o visuales.
  • Esquizofrenia desorganizada: Las personas suelen ser incoherentes para hablar, actúan de manera extravagante, y muestran reacciones emocionales de una manera extraña. Suele presentarse en las primeras etapas de una persona y se prolonga por el resto de su vida.
  • Esquizofrenia catatónica: Las personas afectadas suelen permanecer inmóviles durante largos períodos de tiempo, a pesar de estar conscientes de lo que les rodea.
  • Esquizofrenia simple: En la actualidad no es utilizada, pero se tiene como referencia. Son aquellos casos en que los síntomas positivos son mínimos, pero se manifiesta una disminución de las funciones cerebrales y emocionales.
  • Esquizofrenia indiferenciada: Se pronuncia en todas las personas que no tienen los requisitos para ser catalogados en los tipos anteriores.  
Esquizofrenia

¿Cómo se diagnostica la esquizofrenia?

Para determinar si una persona padece o no de esquizofrenia se realizan descartes de otros trastornos mentales, y determinar que los síntomas no se basan en el abuso de drogas.

Generalmente, para diagnosticar a una persona con esquizofrenia se realiza lo siguiente:

  • Exploración física: Se realiza para descartar otros problemas que podrían estar causando los síntomas, y para detectar cualquier complicación relacionada a la esquizofrenia.  
  • Análisis y pruebas de detección: Se realizan pruebas para descartar patologías con síntomas similares, y detectar si los síntomas no se deben a que la persona abusa del alcohol y las drogas.
  • Evaluación psiquiátrica: Un médico controla el estado mental de la persona por medio de la observación de la apariencia y el comportamiento, indaga sobre los pensamientos, estados de ánimo, delirios, alucinaciones, consumo de sustancias, y posibilidad de suicidio.  
  • Criterios de diagnóstico para la esquizofrenia: Como es un tratamiento que sigue en etapa de exploración científica, los médicos pueden realizar nuevas técnicas para determinar la esquizofrenia.

Esto siempre y cuando se basen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

¿Qué tratamientos existen?

La esquizofrenia es una enfermedad grave. Por ende, es común que las personas que lo padecen necesiten de hospitalización para su seguridad y tratamiento.

Al tratarse de un tratamiento complejo, requiere de un abordaje multidisciplinario, que en lo general mezcla la farmacología, psicoterapia y técnicas psicosociales.

Puesto que todavía no se conocen las causas que provocan la esquizofrenia, los tratamientos están centrándose en eliminar los síntomas de los pacientes con medicamentos antipsicóticos y un abordaje psicosocial.

Últimos avances científicos han podido ayudar a construir una medicina más personalizada para estos tratamientos, debido a que cada persona responde de forma diferente y no tienen la misma probabilidad de respuesta positiva en todos.

De todas formas, el tratamiento suele ser de por vida, incluso si los síntomas desaparecen, ya que existe una alta probabilidad de padecerlos nuevamente.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest