Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Fibromialgia: ¿Qué es y cómo se puede tratar?

Fibromialgia

“Duermo bien, pero amanezco mal”, “siempre me duele todo”, “a veces se me duermen las piernas”, son las frases más frecuentes entre los pacientes que sufren de fibromialgia.  

Aunque aún no está determinada como una enfermedad oficial, es un padecimiento real e incomprendido que daña seriamente la calidad de vida…

¿Qué es la fibromialgia?

Hablamos de la fibromialgia como una enfermedad reumática crónica que se caracteriza por generar dolor en el aparato locomotor (musculoesquelético).

Este dolor en el sistema musculoesquelético está acompañado de un fuerte cansancio interno, disminución de la capacidad funcional, alteraciones cognitivas, sueño y mal ánimo.

Es una patología que puede presentarse a cualquier edad, pero es mucho más prevalente en adultos jóvenes, siendo de las causas de dolor más frecuente.

Dentro de los factores de riesgo, la fibromialgia se detecta mayormente en mujeres, si uno de los parientes de la persona padece la afección, y si tiene lupus o artritis reumatoide.

Las personas que sufren de fibromialgia son más sensibles al dolor que aquellas que no la tienen (percepción anormal del dolor).

Los síntomas generalmente comienzan después de un evento como un traumatismo físico, cirugía, estrés psicológico significativo o infección. Se acumulan progresivamente sin que exista un evento desencadenante.

Si bien no existe una cura para la fibromialgia, existen varios medicamentos que pueden ayudar a controlar los síntomas (ejercicio, la meditación y medidas para bajar el estrés).

Dentro de las complicaciones que genera, el dolor y la mala calidad de sueño puede afectar la capacidad de una persona para desenvolverse en sus rutinas diarias.

Fibromialgia

¿Qué origina la fibromialgia?

Diversos investigadores creen que la estimulación nerviosa repetida provoca constantes cambios en el cerebro y en la médula espinal de personas que padecen esta enfermedad.

Este cambio está directamente relacionado con un aumento anormal de los niveles de ciertas sustancias químicas dentro del cerebro que transmiten las señales del dolor.

Además, se especula que los receptores del cerebro desarrollan una especie de memoria del dolor y hace a las personas más sensibles, reaccionando de manera desproporcionada ante estímulos de dolor interno y externo.

A pesar de que no se conoce la causa exacta que provoca fibromialgia, hay ciertas cosas que pueden contribuir a su aparición:

  • Genética: Debido a que se estima que puede ser hereditaria, pueden existir ciertas mutaciones genéticas que probablemente hagan a la persona más vulnerable de padecerlo.
  • Infecciones: Ciertas enfermedades parecen desencadenar o agravar la fibromialgia en un paciente.
  • Hechos físicos o psicológicos: La persona puede llegar a padecerlo por algún suceso físico como un accidente automovilístico, o el estrés psicológico prolongado.

¿Cuáles son los síntomas de la fibromialgia?

Los síntomas de la fibromialgia pueden incluir:

  • Dolor generalizado: El dolor asociado a la fibromialgia suele ser leve pero molesto y constante, que dura al menos 3 meses en diversas partes del cuerpo.  
  • Fatiga: Con frecuencia, las personas que lo padecen se despiertan cansadas, y a su vez duermen más de lo normal.

A menudo el dolor los despierta varias veces durante la noche y sufren de otros trastornos del sueño como el síndrome de piernas inquietas y apnea del sueño. 

  • Dificultades cognitivas: Un síntoma comúnmente llamado fibroniebla, la que dificulta la capacidad de atención, de enfoque, y de concentración mental. 

La fibromialgia coexiste con otras enfermedades como el síndrome de colon irritable, síndrome de fatiga crónica, ansiedad, depresión, síndrome de taquicardia postural, etc.

Fibromialgia

¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?

Puede ser difícil diagnosticarla, ya que en ocasiones se necesita ver a varios profesionales médicos para obtener un diagnóstico.

Complementando lo anterior, aún no existe suficiente prueba específica para ello y sus principales síntomas son más comunes en otro tipo de afecciones.

Para diagnosticar a una persona con fibromialgia es necesario hacer un diagnóstico diferencial (descartar otras causas de los síntomas antes de hacer un diagnóstico).

El médico puede llegar a utilizar:

  • Historial clínico
  • Examen físico.
  • Radiografías y análisis de sangre para descartar otras afecciones.
  • Preguntas detalladas sobre sus síntomas como los antecedentes de dolor que perdura, cantidad de partes del cuerpo que permanece el dolor, síntomas físicos y psicológicos, etc.

¿Qué tratamientos existen para la fibromialgia?

La fibromialgia se trata con una combinación de terapias, las que pueden incluir algunos medicamentos, cambios en el estilo de vida, terapias y tratamientos complementarios:

  • Medicinas: Analgésicos sin y con receta médica, medicamentos recetados específicamente para tratar esta patología, algunos antidepresivos que ayudan a disminuir el dolor y mejorar el sueño.  
  • Cambios en la rutina diaria: Hacer ejercicios diariamente, realizar una dieta alimentaria saludable, dormir bien, aprender a manejar el estrés, y controlar la ansiedad. 
  • Terapia conversacional: Terapia cognitiva conductual para poder controlar y aliviar los dolores, el estrés y pensamientos negativos.
  • Tratamientos complementarios: Masajes terapéuticos, terapias de movimiento, acupuntura y quiropráctica.    
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest