Kinesiólogía, es una palabra compuesta por dos raíces latinas. Kines, que significa movimiento, y logia, que alude a la ciencia o al estudio de una determinada materia.
El objetivo de los tratamientos kinesiológicos es aumentar la salud. Esto se hace trabajando sobre los circuitos de energía del cuerpo humano. La medicina tradicional china, digitopuntura, nutrición, programación neurolingüística, y otras técnicas alternativas, pueden ayudar en este sentido.
La kinesiología evalúa el tono muscular, y los movimientos de la persona. De esta forma, identifica en qué zona del cuerpo está el problema, que produce un desequilibrio e influye en el bienestar físico o emocional.
Para esto, el profesional utiliza diferentes tests musculares, que valoran la calidad de los distintos músculos. Está comprobado que los músculos están relacionados con los órganos, y funciones que alimentan las distintas áreas funcionales del cuerpo humano.
El kinesiólogo, puede detectar estas disfunciones y las consecuencias que puede tener en el paciente. Puede explorar la información almacenada en el cuerpo humano, que da capacidad de rendimiento del organismo.
Una vez que se ha detectado el problema, el kinesiólogo emplea diversos procedimientos terapéuticos para solucionarlo. Por ejemplo, desbloqueando las zonas problemáticas, reduciendo el estrés, favoreciendo la circulación de la sangre y la oxigenación de las zonas comprimidas.
Hay varias escuelas kinesiológicas, pero todas tienen el mismo fin. Éste es tratar de devolver el equilibrio físico, emocional y mental a nuestro organismo. Los pacientes, pueden ver cambios profundos y duraderos.

Parecelso
«El cuerpo posee un agente interno encargado de la curación cuyo nombre es arqueios (fuerza vital orgánica, espíritu del universo…). Todos vuestros esfuerzos encaminados a conservar la salud y aspirar a la curación deberán realizarse en armonía con arqueios.»
Una ciencia de enfoque integral
La kinesiología establece una aproximación integrada, que busca restablecer el equilibrio entre el movimiento y la interacción de los sistemas energéticos de un individuo.
A través de una evaluación, el profesional puede identificar las zonas de bloqueo o desequilibrio, que están influyendo negativamente en el bienestar del paciente. De la misma forma, puede determinar los factores que pueden favorecer a estos desequilibrios.
El principio básico, es que el cuerpo tiene la capacidad de curarse por sí mismo. Por lo tanto, el objetivo de la kinesiología es ayudar en este proceso, y evitar cualquier bloqueo que pueda interferir a este fin. Cundo la energía está equilibrada, el cuerpo es capaz de curarse a sí mismo.
La importancia del equilibrio
El ser humano, está determinado por su estructura corporal, por los procesos bioquímicos que suceden en su interior, y por los mecanismos de la consciencia, que pueden ser psíquicos o espirituales. La medicina moderna, muchas veces olvida considerar estos factores como un todo.
Las terapias holísticas, consideran el cuerpo desde una perspectiva integral, como una unidad. Nuestros pensamientos y la forma en que nos alimentamos, tienen un efecto directo sobre nosotros.
Nuevo paradigma de la salud
- El hombre es uno de los habitantes del universo, unidad que funciona como todo interrelacionado. La salud del hombre es resultado del funcionamiento armónico de todo su ser, y a la adecuada relación con los demás habitantes de la naturaleza.
- El hombre es una unidad: mente, cuerpo y espíritu. La alteración en alguno de sus componenetes, repercute en todo. Es por esto, que la medicina holística interviene de forma global, buscando la reorganización del sistema.
- El hombre occidental acostumbra dividir para conocer. Esta filosofía hace perder la visión del conjunto. La medicina holística, recupera el concepto de conexión entre la parte y el todo.
- Cada hombre enferma y sana de forma individual. Para la medicina holística, no hay protocolos establecidos para curar enfermedades. Existen enfermos, que perdieron su salud por diferentes causas, y necesitan un diagnóstico y tratamiento individualizado.
- El ser humano tiene un gran potencial autosanador. El paciente interviene directamente en su proceso de curación. El terapeuta es un facilitador, y acompañante en el mismo. La persona debe cambiar paradigmas, mejorar su estilo de vida, y comprometerse con su tratamiento.
- La enfermedad es un proceso de acomodación, que busca crear un nuevo orden. Es una alarma que nos indica que algo está fuera de armonía.
- El paciente recupera su poder para sanarse, iniciando un proceso de cambio. Esto le permite mejorar los aspectos de su vida que lo están enfermando, para lograr la plenitud y salud.

Una terapia holística
La integración del aspecto bioquímico, emocional y estructural del organismo, se puede considerar la base para un cambio positivo y duradero. La salud consiste en mantener un equilibrio, entre los tres aspectos citados.
Cualquier método curativo, debe contemplar estos tres aspectos. Ellos actúan entre sí, y en su conjunto constituyen la salud de la persona. La kinesiología especializada, ayuda al terapeuta en tres aspectos:
- Averiguar en qué aspecto de este triángulo se encuentra el equilibrio.
- Localizar las verdaderas causas del problema.
- Reestablecer el equilibrio en los tres niveles de la salud: corporal, bioquímico y mental.
Las terapias alternativas que se utilizan en medicina holística, incluyen la homeopatía, acupuntura, hipnosis, meditación o yoga, que trabajan en conjunto con la kinesiología. El uso de diferentes tratamientos que se ocupan del cuerpo, mente y alma, permiten que el paciente pueda llegar a un estado de bienestar completo, y no sólo a la salud de una parte del cuerpo.
La medicina holística fue promovida por personajes como Platón, Sócrates e Hipócrates. En 1926, Jan Christian Smuts acuñó el término holismo, que alcanza su mayor difusión en la década de los sesenta del pasado siglo.
En Signos Consulta, podemos brindar la atención que necesitas. Comunícate con nosotros!
Fuente: Patterson, L. (2017). Kinesiología. Barcelona. Redbook Ediciones, s. l.