La pandemia del Covid-19 ha generado grandes problemas de salud mental. Ha cambiado la manera en que las personas están acostumbradas a vivir, con lo que ha traído incertidumbre, rutinas alteradas, presiones económicas y aislamiento social.
Quizás una de las mayores preocupaciones existente entre las personas sea la cantidad de tiempo que queda para que el mundo sea inmunizado de este virus mortal, y qué será lo que nos traerá hacia el futuro.
En tiempos de confinamiento, se escucha a menudo hablar de la salud mental, de su importancia y la necesidad para mantenernos tranquilos ante este mortífero virus mundial, pero, ¿Qué tanto puede representar la salud mental en nuestras vidas?
¿Qué es la Salud Mental y cómo se ve afectada en Panemia?
Cuando hablamos de salud mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “un estado completo de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida”.
Un estado completo de bienestar nos hace pensar en equilibrio de nuestras vidas, considerando que el humano suele moverse en diferentes actividades diarias como el trabajo, vida familiar, educación y espiritualidad.
Nuestra salud mental dependerá de cómo consigamos desempeñar esos roles con autonomía, cumplamos nuestras expectativas, y sintamos que contribuimos a la sociedad.
Por ende, cualquier desequilibro de nuestras actividades normales que nos haga entender que nuestra salud mental está en peligro, es un riesgo que debe ser tratado.

La pandemia que afrontamos hoy, ha manifestado la importancia de la salud mental en la vida de las personas, ya que nos lleva de manera obligatoria a hacer cambios que impliquen la pérdida de autonomía.
Tener miedo y sentir incertidumbre por el futuro, implica muchas veces la pérdida del control que se agudiza con pensamientos negativos.
Dejando de lado qué rango etario se ha visto más afectado por el confinamiento y las estrictas normas sanitarias, la pandemia puede ser llevada de buena forma dependiendo de los hábitos, creencias, y la actitud que tenga la persona frente a la situación.
Mientras no exista inmunización global, es evidente que las normas para la pandemia no decaerán, por lo que es importante trabajar la inteligencia emocional individual y colectiva.
¿Cómo reconozco que es típico en mí, y en qué cosas podría afectarme la Pandemia?
El estrés es una reacción psicológica y física común a las exigencias de nuestra vida. Todos reaccionamos de diferente manera en situaciones difíciles, y es normal mantenerse en alerta ante una eventual crisis.
A pesar de que los desafíos a cumplir diariamente son múltiples, los efectos de la pandemia del Covid-19, pueden afectar el comportamiento de una persona, más allá de su capacidad de afrontamiento.
Hay personas que pueden presentar trastornos en la salud, como síntomas de ansiedad y depresión, con los que los sentimientos y la percepción se pueden ver alterados.
A pesar del mejor esfuerzo que puede hacer una persona, puede que existan factores como desamparo, tristeza, enojo, ira, ansiedad o miedo. También cambios en la rutina diaria como la falta de apetito, falta de sueño, dolores en el cuerpo.
Cuando estos signos perduran mucho más que un par de días, es el momento de pedir ayuda profesional. La clave para lograr una buena recuperación es la honestidad y el trabajo continuo consigo mismo.
¿Qué medidas de autocuidado debo considerar?
Las medidas de autocuidado son buenas para la salud física y mental, ayudándote a retomar el control en tu vida.

Presta atención a tu salud física (cuidar tu cuerpo)
- Duerme una cantidad adecuada de horas: Acuéstate y levántate en los mismos horarios todos los días, sigue tu horario normal si estás en casa.
- Realiza actividad física constantemente: Los ejercicios físicos y la meditación pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado del ánimo.
- Come saludable: Consume alimentos saludables para mantener una dieta balanceada. Evita los azúcares y la cafeína, producen estrés y ansiedad.
- Evita el consumo de alcohol, cigarros y/o drogas: Ya es un riesgo a la salud de los pulmones y el organismo el consumo del cigarro y drogas. Además, durante la pandemia, el consumo de alcohol no te ayudará a poder afrontar la situación actual.
- Limita el tiempo en pantalla a diario: Establece horarios para ocupar dispositivos electrónicos, no los ocupes más de 30 minutos si no existe una necesidad productiva.
- Relájate varias veces al día: Tomar algunos minutos al día para despejarse puede refrescarte, ayudarte a calmar la mente, y a reducir la ansiedad.
Presta atención a tu salud psicológica (cuida tu mente del estrés)
- Mantén tu rutina diaria normal: Mantener un horario establecido es favorable para la salud mental, mantener una rutina consistente puede ayudarte a mantener el control.
- Limita la exposición de información de los MDC: La constante información sobre el Covid-19 contribuyen en gran parte al miedo colectivo de esta enfermedad. Evita leer información de medios de comunicación poco creíbles (pueden empeorar tu salud mental).
- Siempre mantenerse ocupado: Usar distracciones y el trabajo en casa puede ayudar para alejarte del ciclo de pensamientos negativos que nos rodea durante la pandemia.
- Enfócate en las buenas energías: Elige pensar positivamente y tener sentido de esperanza frente a todas las adversidades.
- Establece prioridades: Fija metas razonables a diario, y concéntrate en lograrlas. Debes aprender a aceptar los logros y pérdidas, no todos los días se pueden lograr todas las cosas propuestas.
Presta atención a otras personas (organiza tu red de apoyo)
- Forma conexiones: Evita el aislamiento social, crea momentos al día para conexiones virtuales para saber lo que pasa con tu entorno de amigos y familiares. Muchas veces necesitan afrontar la pandemia y necesitan de consejos para el afrontamiento.
- Haz algo positivo por los demás: Encuentra un propósito con quienes te rodean, la ayuda es algo recíproco que en algún momento necesitaras de vuelta.