¿Es posible que nuestro cerebro defina quienes somos? Posiblemente, ya que es el área de nuestro cuerpo que entiende todo lo que nos rodea y determina cómo respondemos a los estímulos… La neurociencia estudia esto.
Todo lo que sentimos, hacemos y pensamos es parte de nuestro cerebro, convirtiéndose en el órgano del cuerpo más complejo y el que más trabajamos a diario.
Este órgano vital que controla la actividad cognitiva, motora y muchos otros procesos físicos y fisiológicos, sigue siendo todo un misterio por resolver para los científicos.
Para comprender más de su función, mejorar la salud y la calidad de vida de cada persona se ha creado la rama médica que estudia al cerebro, la neurociencia…
¿Qué es la neurociencia?
Hablamos de neurociencia como la disciplina que ha permitido la exploración de caminos inimaginables basándose en rigurosos estudios sobre estructura y funcionamiento cerebral.
Saber qué hacer, cuándo hacerlo y cómo hacerlo, son parte fundamental de las capacidades del sistema nervioso. A su vez, está dividido en dos partes: sistema nervioso central y periférico.
La neurociencia busca entender estas redes internas que integran y seleccionan información, comprender cómo funcionan nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamiento.
La neurociencia surge con el objetivo de comprender el funcionamiento y estructura del sistema nerviosos desde diferentes aproximaciones:
Es una colaboración entre diferentes disciplinas médicas para desentrañar los secretos del cerebro y el sistema nervioso (fisiología, psicología, farmacología, genética, IA, entre otros).
Recientes estudios apuntan a no hablar sobre la neurociencia como un todo, ya que existen diferentes categorías tan variadas como la estructura del cerebro o procesos mentales.
La neurociencia se ha visto favorecida por el incremento de tecnología, ya que la observación del cerebro es mucho más minuciosa, tanto así que, la informática ha podido crear inteligencia artificial.

¿Cuál es la importancia de la neurociencia?
Uno de sus objetivos fundamentales es entender las bases biológicas de nuestra vida emocional, su interacción con el pensamiento, y cómo las patologías alteran el comportamiento de las acciones y emociones.
Los neurocientíficos están constantemente descubriendo cómo poder prevenir la diversidad de trastornos y enfermedades que emergen tras el mal funcionamiento del sistema nervioso.
Además, estos investigadores nos aportan información relevante sobre cómo funciona el cerebro. Gracias a esto, se han abierto las puertas al desarrollo de modernas tecnologías que permiten analizar el cerebro humano en vivo.
¿Cómo la neurociencia define felicidad y bienestar?
La felicidad no está dada solo por el placer inmediato que puede provocar en una persona, una reunión con amigos, o la satisfacción que nos puede traer una comida hecha en casa.
La felicidad está dada por la satisfacción que nos producen los logros a largo plazo, frutos que surgen del esfuerzo y planificación de metas (felicidad eudaimónica).
Uno de los propósitos de investigación de las neurociencias es determinar los circuitos de recompensa que genera el cerebro para el placer y deseo propio de cada persona.
Como el cerebro se transforma constantemente, cada situación puede afectar sobre estos cambios y que tomemos decisiones que nos ayudan diariamente a mejorar nuestra felicidad.
Si bien existen estudios que comprueban que la genética determina cierta porción de nuestro bienestar, no llega a influir más de un 30%. Esto quiere decir, que nuestro bienestar se determina por la constante construcción de nuestra felicidad.
Últimos estudios realizados por la neurociencia apuntan a un severo cambio en nuestro comportamiento durante la cuarentena, ocasionando problemas de ansiedad y depresión.
Lo anterior, es muy importante considerando el panorama de la pandemia que vivimos a diario desde 2020, la que se ha encargado de afectar directamente en nuestro desarrollo diario.
Aunque no existe una cura que elimine completamente estos síntomas emocionales, existen claves que se tienen que tomar en consideración según expertos de la neurociencia…

¿Qué debo considerar para lograr el bienestar según la neurociencia?
Para lograr un bienestar dentro de nosotros, primero debemos entender que no es algo con lo que nacemos, es algo continuo que depende de nosotros mismos mantener a flote.
Es posible construir nuestra felicidad si pensamos en sentimientos positivos y realizamos ciertas modificaciones internas:
- Aceptar las complejidades de la vida y las emociones negativas. Por mucho que no queramos debemos permanecer conectados a lo que pasa en el mundo.
- Trabajar la manera en que pensamos y expresamos nuestros pensamientos. Hay que eliminar los pensamientos negativos.
- Establecer y lograr metas alcanzables.
- Celebrar cada acontecimiento cotidiano alcanzado.
- Tener hábitos saludables como una rutina de ejercicios, que pueden llegar a ser un buen impulso para mantener la creatividad rutinaria, o una alimentación sana llena de nutrientes.
- Decir que no a situaciones cotidianas es importante.
- Manejar nuestras expectativas y ser realistas.
- Disfrutar del presente, un cerebro más atento es más feliz.
- Agradecer lo que se tiene y no pensar en pedir lo que nos falta.