Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Enfermedad de Parkinson: ¿Qué es y cómo tratarla?

Parkinson

El 11 de abril de 1755 nació el neurólogo James Parkinson, ¿te suena el apellido? El inglés fue el primero en describir los síntomas de la enfermedad que actualmente lleva su nombre.

Esta enfermedad del sistema nervioso central abarca más síntomas que son progresivos e invalidantes afectando la calidad de vida de quienes lo padecen.

Cerca de 7 millones de personas en el mundo se ven afectadas por esta enfermedad y se estima que pueda triplicarse para 2050 según el último reporte de la OMS en 2021. 

Es la segunda patología neurodegenerativa más común después del Alzheimer, pero, ¿qué síntomas tiene?, ¿cómo puede mejorar una persona que lo padece?

¿Qué es el Parkinson?

Hablamos del Parkinson como un trastorno que afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad, tono muscular y los movimientos de una persona.

Esta patología es considerada una enfermedad progresiva del sistema nervioso con síntomas que comienzan gradualmente, a veces con un simple temblor en las manos.

Aparece tras una pérdida importante de neuronas localizadas en la zona que une al cerebro con la médula espinal, las que están en el núcleo denominado “sustancia negra”.

Este último recibe su nombre por la pigmentación oscura que tienen ciertas neuronas de esa zona, a medida que desaparecen, se produce un exceso de dopamina…

Como consecuencia, la persona es incapaz de realizar movimientos de la forma que le plazca, ni tampoco controlar los movimientos involuntarios.

A pesar de que la enfermedad de Parkinson aún no tiene cura, ciertos medicamentos u operaciones pueden mejorar considerablemente los síntomas.

Parkinson

¿Qué síntomas padece una persona con Parkinson?

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Parkinson son:

  • Temblor: Está presente en el 70% de las personas que lo padecen. A menudo aparece en dedos y manos haciéndose más evidente cuando la persona guarda reposo.

Estos temblores suelen mejorar cuando la persona realiza un movimiento voluntario, y empeora cuando está bajo estrés.

  • Rigidez: Es la falta de movilidad muscular, resulta doloroso y puede llegar a afectar gran parte del cuerpo.
  • Lentitud de los movimientos: Una de las manifestaciones más tempranas, que afecta el desarrollo de actividades que necesitan precisión como escribir o tomar un simple vaso.
  • Alteraciones de la postura: Aparecen en una etapa avanzada de la enfermedad en la que la persona tiende a inclinar la cabeza y el torso hacia adelante para andar en pasos cortos.

Las personas suelen avanzar sin poder detenerse o bloquearse mentalmente frente a puertas cerradas, causando que de estas inestabilidades  surjan constantes caídas.

  • Intelecto: Esta enfermedad también deteriora el aspecto intelectual como cambios en el habla, escritura, olvidos, confusiones de información, etc.
  • Otros: El Parkinson también suele provocar síntomas de depresión y ansiedad, así como otros de insomnio, aumento de sudoración, y estreñimiento.

¿Qué factores de riesgo y complicaciones tiene?

  • Edad: Ocasionalmente comienza en etapas avanzadas de la vida de una persona, aumentando los riesgos a medida que avanza su edad (sobre los 60 años regularmente).
  • Factores genéticos: Tener un pariente cercano que padece de esta enfermedad aumenta la probabilidad de que la persona también padezca Parkinson.
  • Sexo: Según estudios de la OMS, los hombres son más propensos a desarrollar esta enfermedad.
  • Exposición a toxinas dañinas: Estar expuesto a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente su padecimiento.

Parkinson

¿Qué tratamientos existen?

Actualmente esta enfermedad no tiene cura, y el tratamiento está dirigido a prolongar lo más que se pueda la funcionalidad de una persona durante el mayor tiempo posible.

Existen varios métodos que pueden disminuir los síntomas del Parkinson:

  • Farmacológico: Los medicamentos pueden ayudar a solucionar problemas menores sobre temblores y la capacidad de movimiento.

La mayoría de los medicamentos que son utilizados para el Parkinson tratan la disminución de los niveles de dopamina para evitar su degradación, imitando sus efectos y reemplazándola.

Algunos de los medicamentos más recetados para esta enfermedad son la levodopa, agonistas de la dopamina, inhibidores de la enzima MAO-B y anticolinérgicos. 

  • Quirúrgico: Se puede realizar la implantación de electrodos en una zona del cerebro que va conectado a un generador en el pecho del paciente.

Esto hace que el generador envíe impulsos eléctricos al cerebro para reducir los síntomas del Parkinson y poder tener una mayor funcionalidad y control del cuerpo. 

  • Actividad física: El ejercicio regular como el yoga o tai chi ayuda a las personas con Parkinson mejorando su equilibrio, flexibilidad y fuerza muscular. 
  • Rehabilitador: La fisioterapia puede ayudar a mantener y a mejorar la movilidad, equilibrio y coordinación. Así previene caídas, la intensidad de los dolores y la rigidez de la persona. 

¿Qué debo saber si un cercano tiene Parkinson?

Las tareas cotidianas para una persona que lo padece pueden resultar difíciles. Si tienes Parkinson o estás cuidando a alguien que tiene esta enfermedad considera que:

  • Debes simplificar las tareas cotidianas.
  • No es favorable realizar más de una actividad a la vez.
  • Sentarse con la espalda lo más apoyada posible al respaldo de la silla para mantener una postura recta. También se puede colocar codos encima de una mesa.
  • Mantener la autonomía para lavarse y vestirse sin ayuda para mantener la movilidad y flexibilidad.
  • Pasear diariamente por lugares tranquilos y sin obstáculos para mantenerse activo.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest