Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Terapias de Tercera generación

Terapias de Tercera generación

Hablemos de las Terapias de Tercera Generación. En ocasiones tomamos la decisión de ir a terapia, cuando encontramos que un punto vital de nuestras vidas no está bien. Luego surge la pregunta, ¿A quién debo elegir para solucionar mis problemas?

¿Cómo afrontamos nuestros problemas?

Con tantos psicólogos, aparecen ante nosotros diferentes tipos de terapias y acertar es parte de nuestra elección. Se trata de tener una buena relación con nuestro terapeuta.  

Bajo este contexto, es común escuchar actualmente sobre las terapias de tercera generación. Un concepto relativamente nuevo, que afronta los problemas de la mente y del comportamiento humano.

Centradas en mejorar el bienestar subjetivo de una persona, no suele centrarse en el comportamiento o los síntomas. Más bien, valora el contexto general en el que se encuentra un paciente.

Terapias de Tercera generación

¿Qué son las terapias de tercera generación?

Terapias que cada vez son más utilizadas, trabajan sobre el paciente modificando su conducta, para que así pueda valorar de mejor forma el contexto de su vida.

Para entender lo que son las terapias de tercera generación, éstas tienen su base en las corrientes más experimentales de la psicología clínica. Desde este modelo, las terapias ocupadas anteriormente fueron:

Terapia de primera generación

Es una terapia que se basa en el conductismo, estudio experimental de la conducta. Éste se centraba en que los problemas de un paciente estaban totalmente relacionados, en función de sus experiencias con el entorno. Sin embargo, esta terapia no contemplaba los pensamientos y emociones de cada paciente, por lo que con el tiempo dejó de utilizarse.

Terapia de segunda generación

Es una terapia que aún se utiliza, y que se basa en la manifestación cognitivo-conductual. Ésta se centra en que los problemas de un paciente están relacionados con los pensamientos. Si estos cambian, el problema también.

Terapia de tercera generación

En 2004, el psicólogo Steven Hayes, fue el primero en exponer el surgimiento de las terapias de tercera ola, para diferenciarlas de las anteriores. Un nuevo modo de entender al ser humano que incluye técnicas más humanistas y existenciales, tomando elementos sobre el pensamiento, contexto, valores del paciente y su ética moral. Por tanto, llegamos a la actualidad y tomamos este nuevo paradigma, el que ha planteado nuevos tratamientos, fundamentando sus principios más allá del enfoque cognitivo-conductual.

Terapias de Tercera generación

¿Qué características tiene la terapia de tercera generación?

  • No se centra en la lucha de problemas: Valora cada aspecto que emite un paciente, y no se centra en el conflicto de luchar contra la ansiedad, intentando comprender los motivos generales que han detonado a una persona el tener ansiedad.
  • Lenguaje como motor de cambios: Una herramienta fundamental en la psicología. En este tipo de terapias, se cita lo que el paciente ha dicho en otras ocasiones. Con esto, pueden valorar lo que han mencionado y analizar el diálogo interno que tratan a diario.
  • Aceptación: Se trata de aceptar aquello que no se puede cambiar, y modificar aquello que es propenso a cambiar con el tiempo. Esto trae como consecuencia, aprender a relacionarnos y gestionar nuestros conflictos de la mejor manera posible. Es un término muy utilizado actualmente, incluso dentro del Mindfulness.
  • Contexto funcional: Uno de los aspectos más importantes de esta terapia, ya que el contexto vital y laboral del paciente serán puestos a prueba, al igual que sus pensamientos y emociones.
  • Despatologización: La terapia considera aspectos de ajuste psicosocial, la calidad de vida, recuperación del paciente de su autonomía personal por hacerse cargo de su vida. 
Terapias de Tercera generación

¿Qué tratamientos se realizan con la terapia de tercera generación?

Las principales terapias de tercera generación que son utilizadas son:

  • Terapia de aceptación y compromiso (ATC): Una de las primeras terapias en surgir bajo este nuevo paradigma. Consiste en abrirse a la experiencia de los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones, sin hacer nada para sacarlos de la mente. Con esto, la terapia intenta conseguir la extinción o habituación en cada paciente, aceptando que las experiencias que ha tenido deben aceptarse tal cual le han ocurrido.
  • Psicoterapia Analítica Funcional: Esta terapia se basa en lo que pasa dentro de cada sesión con el terapeuta, buscando que el paciente realice una retroalimentación de sus propios dichos para poder superar su ansiedad.
  • Terapia conductual-dialéctica: Durante 1993, la psicóloga estadounidense Marshal Linehan, ideó una terapia para tratar los trastornos límites de personalidad, con el entrenamiento de la conducta social y conciencia. Esta terapia fue diseñada mucho antes del concepto de terapia de tercera generación, y aún es aplicable por algunos centros psicológico
  • EMDR y trauma complejo: Esta terapia trata experiencias vitales tempranas o situaciones traumáticas en el paciente. Se basa en el procesamiento de información traumática, a través de los movimientos oculares que se producen durante el sueño REM (rapid eyes movement). Estudios neurológicos realizados, muestran que las pruebas durante el sueño ayudan a consolidar los recuerdos, y metabolizar todos los acontecimientos y emociones producidas durante el momento traumático.
  • Terapia de activación conductual: Es un tratamiento enfocado en tratar la depresión. Trabaja en el campo de las experiencias vitales y no de factores cognitivos. Basándose en la pérdida de estímulos positivos que pierde el paciente al estar deprimido, el terapeuta fijará una serie de actividades que el paciente deberá cumplir, generando un reforzamiento positivo para mejorar su conducta personal y actividades placenteras.  

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest