Llámenos:

+56 9 9557 5025

Dirección

Holandesa #0443 esq. 18 de Septiembre. Temuco.

Horarios

Lun - Vie: 09.00 a 19.00 hrs.

Trastorno Bipolar: ¿Qué es y cómo se trata?

Trastorno Bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad que puede llegar a ocasionar cambios de ánimo bruscos como desde la depresión y desesperanza, hasta la excitación y la euforia de forma repentina.

¿Existen días en que te sientes feliz y sociable, mientras que otros días te hundes en la tristeza o ansiedad inusual?

Algunas personas con este tipo de cambios anímicos tienden a tener un trastorno bipolar que perdurará por toda su vida pero que es tratable adecuadamente en buenas manos…

¿Qué es el trastorno bipolar?

Hablamos del trastorno bipolar como un tipo de enfermedad que afecta al estado de ánimo de las personas provocando cambios bruscos e intensos en sus sentimientos.

El trastorno bipolar solía llamarse antiguamente como el trastorno maníaco depresivo o depresión maníaca de un paciente.

La persona que pasa por un trastorno bipolar pasa por estados emocionales extremos que van desde la energía excesiva y la euforia, hasta la depresión y sentimientos suicidas.

Según estudios de la OMS, uno de cada 100 adultos mayores padece de este trastorno en algún momento de su vida.

Asimismo, la mayoría de las veces afecta a jóvenes entre 15 y 25 años de edad, tanto en hombres como en mujeres.

Las personas que lo padecen y no se tratan adecuadamente, con el tiempo, puede llegar a sentir síntomas de suicidio, pérdida de trabajo, discordia familiar, entre otras cosas.

¿Qué tipos de trastorno bipolar existen?

Existen 3 niveles básicos de trastornos bipolares, y todos suponen un cambio repentino en el estado de ánimo, la energía y la actividad.

Estos estados de ánimo van desde un comportamiento extremadamente optimista, lleno de euforia y energía (período maníaco), hasta comportamientos con un profundo decaimiento, desesperanza y tristeza (período depresivo).

Estos comportamientos se clasifican en:

Trastorno bipolar I

Se define como un episodio maníaco que dura al menos 7 días, o cuando los síntomas maníacos son tan graves que se necesita atención hospitalaria.

También ocurren episodios depresivos por separado que suelen tener una duración menor a dos semanas.

Existen ocasiones en que pueden ocurrir estos episodios de alteración en el estado de ánimo de forma mixta al mismo tiempo dentro de un paciente. 

Trastorno bipolar II

Se define por un patrón que comienza con efectos depresivos en el estado de ánimo de una persona y seguidos de un episodio de manía leve (hipomanía).

Trastorno ciclotímico o ciclotimia

Este trastorno se define por síntomas hipomaníacos (manía leve) y depresivos persistentes, que no son tan intensos y que no duran tanto como para clasificarlos en trastorno bipolar I o II.

Según algunos estudios, este tipo de trastornos suele ocurrir una vez en la vida de las personas, en que la etapa adulta puede padecerlo al menos dos años, y en etapa infantil/adolescente un poco más de un año. 

Trastorno Bipolar

¿Cuáles son las causas del trastorno bipolar?

Actualmente se desconoce la causa exacta que genera un trastorno bipolar. Sin embargo, diversas investigaciones apuntan a que no hay una sola causa que los acciona…

Hay una serie de factores que lo condicionan y que destinan a una persona a padecer este trastorno, teniendo estrecha relación con:

  • Genes: A menudo, el trastorno bipolar viene directamente relacionado al núcleo familiar y es hereditario por característica de diversos genes de los padres.
  • Estructura y funcionamiento del cerebro: Médicos están aprendiendo que la estructura y función de las personas con trastorno bipolar pueden ser diferentes al de las personas normales. Actualmente el diagnóstico sigue basándose más en los síntomas que las imágenes que presenta el cerebro en pruebas de diagnóstico.
  • Acontecimientos estresantes: Algunas situaciones como rupturas de una relación o una enfermedad física que accionen cambios psicológicos en la persona.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?

Los síntomas de esta patología suelen presentarse durante un periodo determinado de la vida de la persona, e incluyen ciertos patrones en su conducta que suelen repetirse:

Episodios de manía e hipomanía (manía leve)

  • Sentirse con un ánimo inesperadamente alto.
  • Mostrarse irritable/ carecer de criterio.
  • Manifestar mayor confianza en sí mismo.
  • Estar más locuaz/ distraerse con facilidad.
  • No requiere de muchas horas de sueño.

Episodios de depresión

  • Sentirse infeliz y ver la vida de forma negativa.
  • Perder interés en sí mismo y quienes lo rodean.
  • Perder la confianza y ser incapaz de tomar decisiones por sí solo.
  • Tener dificultades para dormir y sentirse cansado.
  • Llorar gran parte del tiempo y evitar juntas sociales.
  • Pensar en el suicidio.

Síntomas mixtos

Según la OMS, 4 de cada 10 personas que padecen de trastorno bipolar tienen síntomas mixtos, experimentando síntomas maníacos y depresivos al mismo tiempo.

Psicosis

Al igual que la manía o la depresión, la persona puede padecer delirios (falsas creencias) y alucinaciones (oír, ver, oler, sentir cosas que no existen), resultando difícil comunicarse con los demás.

Ciclotimia

Se basa en ciertos cambios anímicos que no son tan graves como los del trastorno bipolar I o II, pero que puede durar mucho más tiempo (puede ser un síntoma temprano).   

Trastorno Bipolar

¿Cómo se diagnostica y qué tratamientos existen?

Para diagnosticar a una persona con trastorno bipolar, un médico debe hacer un examen físico completo, ordenar pruebas médicas para descartar otras enfermedades y remitir al paciente para una evaluación psiquiátrica.

A su vez, el psiquiatra evalúa el trastorno bipolar en base a los síntomas, el transcurso de la vida del paciente, y sus experiencias de vida que le han afectado significativamente.

El tratamiento puede llegar a ayudar a las personas con el trastorno bipolar más extremo, y para ello, existen métodos que se aplican en pacientes dependiendo de su complejidad:

  • Medicamentos: Ciertos medicamentos pueden llegar a controlar debidamente los trastornos bipolares.

Los medicamentos más comunes de recetar por médicos incluyen estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos atípicos, los que evitan episodios anímicos graves o intentos de suicidio en el paciente.

  • Psicoterapia: Denominada “terapia de diálogo”, tiene el objetivo de ayudar a una persona a identificar y a cambiar emociones, pensamientos y comportamientos problemáticos.
  • Terapia electroconvulsiva: Es un procedimiento de estimulación cerebral que ayuda a aliviar los síntomas graves del trastorno bipolar. Este recurso es utilizado sólo en caso de que el paciente no haya mejorado después de probar medicamentos o psicoterapia. 
  • Ejercicio físico: Trotar, nadar y caminar ayudan con la depresión y la ansiedad. Además, promueve un sueño más profundo, es saludable para el corazón y el cerebro.    

¿Cómo adaptarse a vivir con una persona que padece trastorno bipolar?

Vivir con una persona con trastorno bipolar puede llegar a ser todo un desafío, pero existen algunas cosas que se pueden hacer para que sea más fácil para todo el núcleo involucrado:

Obtener tratamiento y hacer un seguimiento, la recuperación requiere tiempo y es la mejor forma de empezar a sentirse mejor.

  • Acudir a las citas médicas y terapéuticas
  • Asegurarse de que la persona tome todos sus medicamentos según las indicaciones.
  • Asegurarse de que la persona mantenga una rutina diaria llena de ejercicios y buena alimentación.
  • Ayuda a que la persona reconozca sus cambios de estado de ánimo.

Pida ayuda externa para seguir con el tratamiento, el apoyo social es un gran aporte.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest